El derecho laboral en el siglo 21

Evolucionar o morir...   La Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (LCT), sancionada en 1974, junto con un entramado de estatutos especiales y convenios colectivos, constituye el núcleo de la regulación laboral en Argentina. Su filosofía, marcadamente protectoria, se fundamenta en el principio de que el trabajador es la parte económicamente más débil de la relación laboral. Sin embargo, desde los sectores productivos primarios e industriales se ha sostenido consistentemente que este andamiaje normativo, calificado por ellos como de "sobreprotección", genera rigideces y costos que desincentivan la inversión, la productividad y la creación de empleo formal. A continuación, se realiza un análisis de los principales puntos de esta tesis, basado en evidencia y posturas de los actores involucrados, circunscrito a la actualidad y con especial atención a su impacto…
Leer más
Lavado de Activos

Lavado de Activos

18 de abril de 2025 La integración al sistema financiero de recursos procedentes de actividades ilícitas —denominada “lavado de activos”— atenta contra la transparencia del mercado, la competitividad y la seguridad jurídica. Conocer su definición, normativas y obligaciones es clave para proteger a las empresas y personas, y para colaborar eficazmente con las autoridades. 1. ¿Qué es el lavado de activos? Se denomina lavado de activos al proceso mediante el cual los recursos obtenidos de delitos graves (narcotráfico, corrupción, trata de personas, contrabando, entre otros) adquieren apariencia de licitud, para que puedan circular libremente en la economía formal sin despertar sospechas. 2. Marco normativo en Argentina Ley 25.246 (13 de abril de 2000): estableció el régimen de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y creó la Unidad de Información Financiera…
Leer más
¿Un límite al desarrollo inmobiliario o el reconocimiento al vecino frente a un abuso de derechos?

¿Un límite al desarrollo inmobiliario o el reconocimiento al vecino frente a un abuso de derechos?

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, declaró procedente una demanda por daños por la afectación del inmueble de la actora a raíz de la construcción de un edificio de diez pisos lindero. Este viene siendo un reclamo recurrente en Resistencia, los inmuebles linderos a la construcción de grandes edificios reclaman que el emplazamiento de dichos edificios les causara la perdida de luz del sol, vulnera la privacidad de sus patios, etc. y por otro lado están aquellas cuestiones derivadas de la construcción propiamente dicha (caída de escombros, socavamiento de los cimientos, etc.) esto debe ser tratado desde dos puntos de vistas: 1) los daños derivados del emplazamiento del edificio están vinculados al código de construcción o código de desarrollo urbano de cada municipio,…
Leer más